cicCartuja Centro de Investigaciones Científicas de la cartuja

Jesús Campos del IIQ y Tomás Ramírez del ICMS obtienen las ayudas Consolidator Grants del ERC

Dos proyectos de investigación del cicCartuja han obtenido las ayudas Consolidator Grants que concede el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés). El proyecto BIMETALGAS liderado por Jesús Campos del Instituto de Investigaciones Químicas con el que se pretende hacer catalizadores capaces de transformar gases en productos químicos valiosos y el proyecto CLEVER-FUEL liderado por Tomás Ramírez del ICMS concebido para abrir nuevos horizontes en investigación en bioenergía.

BIMETALGAS persigue desarrollar herramientas moleculares innovadoras (catalizadores) capaces de transformar tres gases muy comunes -dióxido de carbono (CO₂), óxido nitroso (N₂O) y amoníaco (NH₃)- en productos químicos valiosos. “Estos gases son baratos y abundantes, pero químicamente muy estables, lo que dificulta su uso en síntesis química. Este proyecto pretende diseñar sistemas moleculares basados en la cooperación entre varios metales que sean capaces de activar la reactividad de dichos gases. Con ello se busca revolucionar su uso, sentando así las bases para procesos químicos más ecológicos y eficientes”, señala Jesús Campos, científico del CSIC en el IIQ.

Según apunta el científico, BIMETALGAS podría tener un impacto significativo en la sostenibilidad de la industria química ya que los catalizadores desarrollados permitirán sentar las bases para una futura producción de moléculas esenciales como fertilizantes, fármacos o polímeros, utilizando gases baratos y abundantes. “Este enfoque ayudaría a reducir significativamente la dependencia de los combustibles fósiles para síntesis química y para minimizar los residuos industriales, al transformar gases perjudiciales o inertes en recursos valiosos”, añade Campos. “Se trata, además, de un proyecto de ciencia fundamental que desarrollará sistemas moleculares totalmente inexplorados, lo que conducirá al descubrimiento de nuevas transformaciones químicas inesperadas, así como a su aplicación en la valorización de otras moléculas inertes”.

 

El proyecto CLEVER-FUEL propone un enfoque revolucionario para la producción de biocombustibles. La estrategia de investigación se basa una ruta completamente novedosa para producir hidrocarburos desoxigenados, que son compuestos muy importantes en las industrias química y del procesado de combustibles, mediante el diseño de catalizadores avanzados que permiten integrar la generación de hidrógeno a partir de agua y reacciones de desoxigenación de hidrocarburos para obtener biocombustibles en una sola etapa.

CLEVER-FUEL combinará el diseño de catalizadores multifuncionales con técnicas avanzadas de caracterización, permitiendo desvelar los mecanismos de estas reacciones complejas y así poder optimizar la formulación de los catalizadores que son el corazón de estos procesos. Además, CLEVER-FUEL aplicará conceptos innovadores en ingeniería de reacción usando reactores catalíticos de microcanales que facilitan la intensificación del proceso y que permitirían desarrollar plantas de procesado in-situ para aplicaciones deslocalizadas. Por ejemplo, se podría dar una solución a los residuos agrícolas y producir biocombustibles a partir de ellos convirtiendo “un problema, los residuos, en una oportunidad: biocombustibles”, según destaca Tomás Ramírez.

Por tanto, CLEVER-FUEL representa un concepto de vanguardia en catálisis e ingeniería de reacciones y está concebido para abrir nuevos horizontes en investigación en bioenergía, ofreciendo soluciones desde la química a grandes desafíos actuales de la sociedad como son el cambio climático, la descarbonización del transporte y la transición hacia futuro con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

Estas ayudas, que se enmarcan en el programa Horizonte Europa de la Unión Europea, están dotadas con dos millones de euros para cada proyecto durante los próximos cinco años. Están destinadas a investigadores con entre 7 y 12 años de experiencia que quieran consolidar su grupo de investigación y tengan una propuesta de proyecto interesante para desarrollar sus ideas científicas más prometedoras.