cicCartuja Centro de Investigaciones Científicas de la cartuja

Rocío López Igual, nominada para Medalla de Sevilla 2020

La doctora e investigadora Rocío López Igual, del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, ha sido propuesta para que en el próximo 23 de septiembre reciba la medalla de la ciudad en la categoría de labor docente, educativa e investigadora. Se trata de una distinción con la que se reconoce la contribución de estas personas y entidades en la historia más reciente de Sevilla.

Actualmente, Rocío trabaja como investigadora en el IBVF, con una prominente trayectoria científica y grandes hitos a sus espaldas, que la han llevado a ser candidata para recibir esta condecoración. Aprovechamos este reconocimiento para conocer más de cerca su carrera y saber en qué está trabajando ahora.

Trayectoria profesional
Antes de llegar hasta donde está ahora, Rocío estudió Biología en la Universidad de Sevilla. En 2005,  obtuvo una beca de Formación de Personal Investigador (FPI) que le permitió realizar su Tesis en el IBVF bajo la supervisión de Antonia Herrero y Alicia Muro. En su tesis, trabajó sobre la comunicación entre el metabolismo del carbono y del nitrógeno en las cianobacterias. Tras la defensa de su tesis, en 2012 se fue de PostDoc a Francia donde estuvo varios años en distintos centros de investigación. En primer lugar estuvo en la CEA (Comisariado de la Energía Atómica), donde también trabajó con cianobacterias. Posteriormente, en el Instituto Pasteur, Rocío trabajó en un proyecto sobre biología sintética para luchar en contra de la resistencia a los antibióticos. Éste es un problema real y muy grave,que la sobreexplotación en el uso de estas sustancias ha hecho que las bacterias resistentes vayan ganando batallas, y los tratamientos con antibióticos cada vez sean menos eficaces. De esta manera, Rocío junto a su grupo de investigación, desarrolló un sistema capaz de detectar bacterias patógenas dentro de una población bacteriana y eliminarlas. Además este mismo sistema es capaz de reconocer también a bacterias resistentes a antibióticos. La investigación se publicó en 2019 en Nature Biotechnology, una revista con gran prestigio internacional. En ese momento, en cicCartuja quisimos darle difusión a este logro.
Tras su etapa en Francia, Rocío López volvió al IBVF para continuar con su investigación y ha estado trabajando en el grupo de Biología del desarrollo en cianobacterias con Enrique Flores, Antonia Herrero e Ignacio Luque. Al mismo tiempo, ha estado pidiendo financiación propia, y justo ahora acaba de ser aceptada en un proyecto del Ministerio para Jóvenes Investigadores (JIN) donde empezará a trabajar en él como principal investigadora, a partir del próximo diciembre.


¿Qué motivación te llevó a dedicarte a esto?
Cuando estaba estudiando Biología supe que quería hacer la Tesis, porque me intrigaba el hecho de poder ser tú mismo, con tu trabajo, el que ayudes a responder preguntas biológicas. Quizás esas ganas de investigar se fraguaron durante mis clases en la Universidad como alumna, cuando los profesores, que también eran investigadores en activo, se apoyaban en experimentos publicados en artículos para explicar las asignaturas. Al profundizar un poco más, me di cuenta de que los artículos describen el trabajo de personas que tras hacerse una pregunta muy interesante, han decidido ellos mismos investigar hasta poder responderla. Esa motivación se incrementó cuando estuve como alumna interna en el departamento de Botánica de la Facultad de Biología, donde mi función era la de ayudar a varios estudiantes que realizaban sus tesis doctorales.

¿Y algún obstáculo que hayas encontrado en tu carrera?
El principal obstáculo que existe en ciencia es la falta de financiación. Esto hace que sea extremadamente complicado hacerse un hueco en este mundo con las escasas oportunidades que hay. Pero no sólo para los jóvenes investigadores, este problema de financiación es también causa del deterioro del sistema a todos los niveles. Hay muchos grupos de investigación consolidados a los que les cuesta realizar una investigación digna. De hecho, en más de una ocasión me he planteado dejar mi carrera por este mismo motivo. Por otro lado, el hecho de irte de tu país sin saber cuándo vas a volver es también una situación muy difícil. En mi caso, fueron varios años y gracias al incondicional apoyo de mi familia y de las personas de mi entorno (quisiera destacar a mi marido Joaquín Bernal, que también es investigador), se hizo mucho más fácil mi estancia fuera y la vuelta a casa.

¿Alguien que te haya influido especialmente en tu trayectoria?
En cada etapa he tenido la suerte de encontrar a las personas adecuadas y esto ha hecho que mi motivación y mis ganas de investigar crecieran llevándome de un sitio a otro hasta conformar lo que soy ahora.

¿Por qué te proponen como Medalla de Sevilla 2020 en labor docente, educativa e investigadora?
Por mi trabajo en el Instituto Pasteur que fue publicado en 2019 y que tuvo una gran repercusión científica. En Francia, los medios de comunicación se hicieron eco de la noticia y,como se hizo en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, en España también tuvo un especial reconocimiento.
Por otro lado, el proyecto sobre Biotecnología, con el que empiezo como investigadora principal en el IBVF y como profesora en la US en unos meses, también es de especial relevancia. De hecho es el único de Jóvenes Investigadores en la rama de Biotecnología que han dado en España.
Por todo esto, estar propuesta para recibir la Medalla de Sevilla en labor docente, educativa e investigadora, me hace mucha ilusión. Agradezco enormemente que el Ayuntamiento de Sevilla dé visibilidad a mi trabajo y apueste por la ciencia.

Cuéntanos en qué proyecto estás ahora. ¿Cuál es el objetivo de tu trabajo de investigación?
Ahora estoy trabajando con Enrique Flores sobre la comunicación intercelular en cianobacterias filamentosas. Un proyecto sobre el que él lleva mucho tiempo trabajando y yo me he unido en el último año para colaborar con él en la investigación.

Y hablando más de tu trabajo en cicCartuja, ¿Algo que te guste de trabajar en el centro?
Me gustaría destacar la comunicación que existe entre los distintos institutos que componen el centro. He notado que durante mi ausencia se ha incrementado el intercambio de información entre el personal de los tres institutos. Un ejemplo de ello, son las PhDTalks ( phd-talks.ciccartuja.es ). Es genial ver que en las pantallas divulgativas, aparecen jóvenes científicos hablando sobre sus artículos publicados en revistas científicas, o su defensa de Tesis, etc. Esto hace que lleguemos a conocernos más entre nosotros y nos aportemos conocimiento, que no quede sólo en compartir un edificio.

¿Cómo ves el panorama actual de los investigadores en Andalucía/España?
Sinceramente, si no se apuesta más por la investigación, me temo que el panorama científico es complicado. Sobre todo espero esté sirviendo de algo esta situación tan excepcional provocada por el Covid-19, para que los políticos se den cuenta de la importancia que tiene la ciencia en nuestra sociedad actual. En un momento en el que se apuesta por acelerar la investigación de las vacunas contra el Covid-19, es importante recordar que a veces los proyectos de investigación no avanzan por falta de financiación. Concretamente, creo que no hay que dejar de financiar proyectos de biología fundamental, porque éstos sientan la base del conocimiento necesaria para tener respuestas a cuestiones mucho más complejas.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiera ser investigador?
El mismo consejo que le di a un estudiante que me escribió el otro día por Research Gate (una red social para investigadores). Y es que, si te gusta la investigación como me gusta a mí, vas a ser capaz de hacer este trabajo sea donde sea. La motivación es de las características más importantes que tienes que tener en investigación. En este trabajo hay que echar muchas horas y trabajar duro, pero si te gusta, es muy fácil encontrar la motivación con cualquier proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 


Actualidad

18 octubre 2021

NICER BIOFUELS, una fuerte apuesta por los biocombustibles del futuro

El grupo de Química de Superficies y Catálisis del ICMS, ha conseguido un proyecto de gran relevancia para la producción de biofuels en la última convocatoria del Ministerio.

Categoría: ICMS

28 septiembre 2021

Un proyecto del IBVF muestra los beneficios de la biotecnología

En la investigación liderada por Vicente Mariscal y su grupo Simbiosis entre Planta y Cianobacteria, se ensaya un biofertilizante respetuoso con el medio ambiente.

Categoría: IBVF

23 septiembre 2021

Llega la décima edición de la Noche Europea de los Investigadores

Este año se celebrará el 24 de septiembre y contará con actividades presenciales además de online en la que participarán compañeros de nuestros institutos.

Categoría: cicCartuja

21 septiembre 2021

Irene Díaz Moreno, nombrada miembro del Comité de Educación de la IUBMB

Irene, responsable del grupo de Interactómica del IIQ, ha sido elegida miembro del Comité de Educación de la International Union of Biochemistry and Molecular Biology, IUBMB).

Categoría: IIQ

24 agosto 2021

El investigador Miguel Anaya recibe Premio Extraordinario de Tesis

Miguel hizo su tesis en el MOM, el grupo de investigación del ICMS

Categoría: ICMS

14 junio 2021

El investigador del IIQ, Jesús Angulo, recibe reconocimiento de la RSEQ

Jesús es nombrado vicepresidente del Grupo Especializado de Resonancia Magnética Nuclear de la Real Sociedad Española de Química.

Categoría: IIQ

28 mayo 2021

Conocemos a los ganadores del concurso de nanorelatos 10alamenos9

Los premiados en el concurso de 10alamenos9 en Andalucía, ya han recibido su reconocimiento y diploma acreditativo.

Categoría: CSIC ICMS