El grupo Biotecnología de Microalgas del IBVF participa como miembro en el proyecto Grupo Operativo MICROCLIMATT, financiado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Con un presupuesto de 560.725 euros, esta propuesta tiene como principal objetivo poner en valor el papel de los bioestimulantes agrícolas elaborados a partir de biomasa de microalgas en un contexto de cambio climático.
Poner en valor el esencial papel de los bioestimulantes agrícolas, y en concreto de aquellos elaborados a partir de biomasa de microalgas, es el objetivo del Grupo Operativo MicroClimatt, que busca demostrar la eficacia de innovadoras soluciones bioestimulantes derivadas de microalgas que logren combatir eficientemente los efectos del cambio climático en cultivos como el tomate o el trigo. MicroClimatt evaluará en dichos cultivos los efectos que a nivel fisiológico y transcriptómico son inducidos por el tratamiento con novedosos bioestimulantes de microalgas, incluyendo condiciones que son provocadas por el cambio climático de forma directa o indirecta, como situaciones de estrés hídrico o tasas deficientes de fertilización.
El proyecto está promovido y coordinado por AlgaEnergy, empresa líder a nivel internacional en el sector de la biotecnología de microalgas y sus aplicaciones, y cuenta con miembros de primer nivel como son el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA). Asimismo, BIOVEGEN - Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal se encargará de coordinar las actividades de valorización y divulgación.
Además de evaluar la mejora de la resistencia al estrés hídrico y de la eficiencia en la utilización de nutrientes en cultivos de tomate y trigo tratados con los bioestimulantes de microalgas, el Grupo Operativo MicroClimatt también tiene como objetivos cuantificar la incorporación de carbono en la biomasa vegetal de los cultivos vinculado al incremento de productividad, evaluar el aumento de la incorporación de carbono orgánico en el "sumidero suelo" y estudiar la mejora de la fertilidad edáfica de los suelos por efecto del tratamiento de cultivos con derivados de microalgas, así como la mejora de la calidad, la funcionalidad y la sostenibilidad del suelo.
Los centros educativos premiados en la Feria de la Ciencia presentarán sus proyectos el 17 de noviembre
El investigador participó en esta actividad con una charla sobre nanomateriales ópticos y su integración en dispositivos lumínicos
La singularidad de sus equipos, en concreto del espectrómetro de RMN de alto campo, ha permitido su inclusión en la Red
Varias de sus patentes mejoran la eficiencia de luminarias y están siendo explotadas por una gran multinacional
Por su capacidad para aunar la ciencia básica de gran calidad e impacto con la transferencia tecnológica de alto nivel.
Será responsable de un nuevo grupo que desarrollará catalizadores diferentes a los empleados actualmente en la industria
Participarán investigadores de Cabimer o la Estación Biológica de Doñana, entre otros centros del CSIC.