La Real Sociedad Española de Química, en su Sección Territorial Andalucía Occidental, ha concedido uno de Premios a la Mejor Tesis Doctoral del curso 2020-2021 a Marina Pérez Jiménez, investigadora que realizó su tesis en el Instituto de Investigaciones Químicas y donde ganó recientemente un accésit en el Premio cicCartuja Ebro Foods 2021.
Su tesis titulada "Reactivity of Quadruply Bonded Dimolybdenum Hydride Centres: Elementary Organometallic Reactions and Coordination to Main-Group Metal-Carbon and Metal-Hydrogen Bonds", se enmarca dentro del campo de la química organometálica y en particular, se centra en complejos de dimolibdeno que presentan enlace cuádruple entre átomos de Mo. En ella, se analiza la reactividad de estos compuestos frente a alquenos, alquinos y heterocumulenos, demostrando que reacciones organometálicas esenciales, muy conocidas y estudiadas para complejos mononucleares, también tienen lugar en complejos bimetálicos con enlace múltiple metal-metal, donde la cooperatividad entre los dos centros metálicos es esencial. Además, estos sistemas de dimolibdeno han permitido estabilizar monómeros de moléculas como hidruro de litio o metil litio, gracias a la coordinación de enlaces de Li-H o Li-C a la plataforma de dimolibdeno, mediante interacciones no clásicas de 3 centros y 2 electrones. Este concepto ha sido ampliado a otros enlaces E-C donde E es un metal de grupo principal como Zn, Mg o Al. Todas las nuevas moléculas sintetizadas han sido estudiadas en estado sólido a través de técnicas experimentales como la difracción de rayos X, así como en disolución a través de técnicas espectroscópicas como Resonancia Magnética Nuclear (RMN).
La relevancia de este trabajo radica en que, aunque la existencia del enlace cuádruple entre metales de transición es conocida desde 1964, apenas se han realizado estudios sobre su reactividad y posibles aplicaciones. En la tesis de Marina, se investigan los sistemas bimetálicos de dimolibdeno con enlace cuádruple metal-metal, lo cuáles proporcionan una nueva plataforma para acceder a la activación de diversos enlaces. Gracias a ella, se ha logrado estabilizar unidades monoméricas de LiH o LiR, especies altamente reactivas que tienden a oligomerizar y formar redes cristalinas muy insolubles, dificultando su uso. A través de la coordinación de enlaces de Li-H y Li-C al centro bimetálico de Mo2 se ha logrado estabilizar estos monómeros, dando lugar a estructuras moleculares sin precedentes de las cuáles se ha realizado un estudio profundo tanto de sus propiedades, como de su estructura y enlace.
La acción MSCA-IF-EF fomenta la movilidad entre países europeos para la realización de proyectos de investigación.
La acción MSCA-IF-RI apoya a investigadores ubicados en terceros países para retornar a Europa y realizar su proyecto de investigación.
Nota de prensa del encuentro celebrado entre el alcalde y representantes de las instituciones que realizan investigación pública en Sevilla
Javier Rojo es Investigador Científico en el IIQ y sustituye en el cargo a Miguel Ángel de la Rosa
Su objetivo es el diseño de fotocatalizadores altamente eficientes para la producción de hidrógeno
La Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) debatirá sobre la situación de la investigación y sus salidas laborales
El equipo de FPLC (Fast Protein Liquid Chromatography) estará disponible en modo de prueba hasta marzo