Título: Regulación por cianuro del desarrollo del pelo radical y la respuesta a patógenos en Arabidopsis Thaliana
Doctorando: Lucía Arenas Alfonseca (IBVF)
Fecha: Viernes, 12 de julio de 2019. 11:00 h
Lugar: Salón de Actos
Directores de tesis: Dr. Luis Carlos Romero González y Dra. Irene Rosa García Fernández
Resumen
El cianuro es una molécula tóxica que se produce estequiométricamente en la ruta de biosíntesis del etileno. En Arabidopsis thaliana, el cianuro es eliminado mayoritariamente por la enzima mitocondrial β-cianoalanina sintasa (CAS-C1).
El análisis molecular y fenotípico de los mutantes por inserción de T-DNA de CAS-C1 realizado previamente por nuestro grupo de investigación proponía un papel señalizador del cianuro en los procesos de desarrollo del pelo radical y la respuesta a la infección por patógenos.
En esta tesis doctoral se ha profundizado en el papel del cianuro en estos dos procesos mediante diversas aproximaciones. Por una parte, observamos mediante microscopía confocal una acumulación de la proteína de fusión CASC1-GFP en las mitocondrias de la zona apical del pelo radical que no se observaba en los mutantes de pelo radical cas-c1, scn1-1 ni rhd2. Tanto el análisis transcripcional de los mutantes simples cas-c1, scn1-1 y rhd2 como el fenotípico de los dobles mutantes scn1-1 cas-c1 y rhd2 cas-c1, así como su crecimiento en medios con el antídoto del cianuro hidroxocobalamina demostraron que la mutación cas-c1 es hipostática a scn1-1 y epistática sobre rhd2. Por tanto, el cianuro afecta al proceso de formación del pelo radical en etapas muy tempranas del desarrollo. Las tinciones específicas de especies reactivas de oxígeno (ROS) y las actividades enzimáticas NADPH oxidasa y guaiacol peroxidasa realizadas demostraron que el efecto del cianuro en los pelos radicales es independiente de la acumulación de ROS y de la inhibición de las NADPH oxidasas de raíz.
En cuanto a la respuesta a patógenos, los análisis transcripcionales de los mutantes atrbohD3, NahG y ein2-1 sugerían una participación del cianuro en la ruta de respuesta a patógenos biótrofos, que se confirmó tras los ensayos de infección de los mutantes dobles atrbohD3 cas-c1 y NahG cas-c1 con la bacteria biótrofa Pseudomonas syringae. La observación al microscopio confocal de la localización subcelular de la proteína de fusión NPR1-GFP y la inmunodetección de NPR1 mostraban menor cantidad de proteína NPR1 monomérica y, por tanto, funcional, en el mutante cas-c1 que en las plantas silvestres, incluso después de tratamientos con ácido salicílico (SA).
Por lo tanto, se puede concluir que el cianuro afecta positivamente a la respuesta a patógenos biótrofos mimetizando la función de la NADPH oxidasa ATRBOHD de manera dependiente de la acumulación de SA e independiente de la función de la proteína NPR1.
Finalmente, en este trabajo se describe un mecanismo de acción a través del cual el cianuro podría regular la formación del pelo radical y la respuesta a patógenos biótrofos y que consiste en una nueva modificación post-traduccional nunca antes descrita, la S-cianilación.
CO2Algaefix estudia la viabilidad técnicoeconómica de procesos de captura y bio-fijación de CO2 mediante microalgas
EpiGeneSys es una red de excelencia financiada por el 7 Programa Marco para el avance de la Epigenética
El convenio facilitará la identificación de intereses comunes a grupos de investigación y empresas del metal
El galardón reconoce sus investigaciones en el ámbito de las superficies nanoestructuradas funcionales.
El proyecto ganador es un dispositivo electrónico que permite detectar los obstáculos existentes a la altura de la cabeza.
Científicos e ingenieros de todo el mundo se citan en Sevilla para abordar los últimos avances en tecnología fotovoltaica de tercera generación.
La investigadora del ICMS describe la trayectoria vital de la científica polaca, más allá de sus logros profesionales