Un estudio impulsado por la empresa Pesquerías Isla Mayor S.A. (PIMSA) y llevado a cabo por científicos del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) pone de manifiesto los beneficios nutricionales que aportan las microalgas en una explotación acuícola de las Marismas del Guadalquivir. La investigación corrobora los efectos positivos que tienen dos especies, Monoraphidium circinale y Nannochloris occulata, en la pigmentación o el desarrollo de los peces, que aprovechan los recursos naturales de su entorno.
Desde hace años, conocíamos los beneficios que reportan las microalgas a la biotecnología. En su metabolismo, las microalgas pueden generar compuestos de interés comercial, como ácidos grasos y aminoácidos esenciales, pigmentos, vitaminas, hidrógeno o hidrocarburos. A día de hoy son múltiples los grupos de investigación que se dedican a optimizar su aplicación industrial o a diversificar su rendimiento a nivel tecnológico. Sin embargo, el aprovechamiento de las microalgas en la alimentación animal no está aún tan extendido comercialmente como cabría esperar, a pesar de que los estudios en este campo se vienen realizando desde bastante tiempo atrás.
El Prof. Sauvage visitará cicCartuja y pronunciará conferencias en cicCartuja, la Univ. de Sevilla y el IES San Isidoro.
El concurso se realiza en dos fases, a nivel autonómico y nacional.
El ganador es Juan José Moreno del Instituto de Investiigaciones Químicas (IIQ).
Paula de Navascués, ha resultado finalista. Ambos realizaron su trabajo en el ICMS.
Los nuevos biofertilizantes, desarrollados en el IBVF, están formulados a base de estirpes de cianobacterias autóctonas de la región del Bajo Guadalquivir.
El premio lo concede la Universidad de Sevilla anualmente a las tesis defendidas en el curso académico anterior.
Este premio se une al NANOMATMOL que le fue concedido también por su tesis doctoral.