El Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja) acogerá entre el 12 y el 16 de noviembre diversas actividades de carácter divulgativo, enmarcadas en la Semana de la Ciencia y la Tecnología. En esta duodécima edición, el programa del cicCartuja girará en torno a tres ejes principales: las ponencias de “Ciencia para un mundo sostenible”, las charlas explicativas y las visitas guiadas por el Centro, y la muestra de fotografía científica “Microscopía electrónica: todo un arte”, que coordina la Red Al-Nanofunc. En cada una de estas actividades, el cicCartuja acercará la cultura científica a estudiantes de secundaria, con el propósito de ampliar los contenidos que se plantean en la asignatura “Ciencias para el mundo contemporáneo”; a excepción de “Ciencia para un mundo sostenible”, cuyas conferencias se abren a un público general, no especializado en asuntos científicos.
“Ciencia para un mundo sostenible”. Como novedad de esta edición de la Semana de la Ciencia en cicCartuja, se encuentra la actividad “Ciencia para un mundo sostenible”, en la que dos investigadores del Centro realizarán charlas abiertas a un público general, no familiarizado con cuestiones científicas. Las ponencias estarán enmarcadas en los contenidos del Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, y versarán sobre aspectos concretos de la biología y la ciencia de los materiales, que serán tratados desde una perspectiva ecológica. Durante la tarde del 13 de noviembre, los científicos José Antonio Navarro (IBVF) y Juan Pedro Holgado (ICMS), ambas con acreditadas trayectorias, abordarán la “Influencia de los metales en la evolución de la fotosíntesis” y la “Química ecosostenible”, respectivamente; conferencias que podrán ser de especial interés para estudiantes universitarios y, también, para profesores de secundaria y bachillerato, que deseen obtener nuevas herramientas para mejorar la enseñanza de la ciencia y la ecología.
Charlas y visitas guiadas. El núcleo central de las actividades propuestas por el cicCartuja para la Semana de la Ciencia lo constituirán las charlas explicativas y las visitas guiadas, que se efectuarán entre el 12 y 15 de noviembre. En esos días, diversos grupos escolares acudirán al Centro para conocer de cerca los estudios que se realizan en sus tres Institutos: el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), el Instituto de Ciencia de Materiales (ICMS) y el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ). Seis científicos del cicCartuja impartirán charlas que versarán sobre la fotosíntesis y sus aplicaciones biotecnológicas, el uso de las microalgas en la acuicultura, la “química verde” o sostenible, las propiedades físicas de la luz y el color, los nuevos fármacos y la relevancia de la ciencia básica en el mundo actual.
Después de las charlas, los alumnos podrán visitar las instalaciones de cicCartuja, donde descubrirán el trabajo realizado en los laboratorios. Además, los estudiantes recibirán los Cuadernos de Divulgación Científica cicCartuja: Encuentros con la Ciencia, que alcanzan ya su cuarta edición. En esta publicación, se recogen los contenidos de las seis charlas pronunciadas durante la Semana de la Ciencia, útiles tanto para los alumnos como para los docentes, que verán ampliados en dichos textos los contenidos tratados en la asignatura “Ciencias para el mundo contemporáneo”.
Exposición fotográfica. Por último, el cicCartuja ha incluido en su programa una muestra de fotografía científica, titulada “Microscopía electrónica: todo un arte”. Esta exposición se desarrollará en el hall de cicCartuja, entre el 12 y el 16 de noviembre, y estará coordinada por Asunción Fernández Camacho, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), responsable de la Red Al-NanoFunc –dedicada al estudio internacional de los nanomateriales funcionales–. La muestra consistirá en un conjunto de imágenes obtenidas por técnicas de microscopía electrónica. Estas micrografías corresponden a materiales con variada funcionalidad: desde catalizadores hasta dispositivos ópticos, pasando por sensores de diversas sustancias. Dichos materiales han sido preparados previamente por científicos –en su mayoría, del ICMS– como parte de su trabajo de investigación. Las micrografías expuestas, retocadas y coloreadas con fines artísticos, han sido seleccionadas teniendo en cuenta su apariencia y la relevancia del material que representan.
Más información:
http://www.ciccartuja.es/index.php?id=589
En esta edición nos visitarán alumnos de bachillerato de las Escuelas Francesas que participarán en tres mesas-coloquios el próximo día 14 de noviembre
El premio valorado en 1000 € lo otorga el Grupo Especializado de Calorimetría y Análisis Térmico de la RSEQ y la RSEF
El investigador del IBVF ha sido nombrado miembro del comité conjunto FEPS-ISOP en representación de la Federación Europea de Sociedades de Protistología
El investigador del ICMS reconocido con el 2º accésit del premio concedido por el Grupo especializado de Nanociencia y materiales moleculares de la RSEQ y de la RSEF
El proyecto en el que colabora el PCT Cartuja persigue fomentar vocaciones y combatir la brecha de género en profesiones científicas y tecnológica
La investigadora del IIQ ha sido nombrada líder del grupo de trabajo para la promoción de carreras de jóvenes científicos y miembro del comité ejecutivo
Un informe de la Naciones Unidas cita una investigación del ICMS para encontrar materiales alternativos a los plásticos tradicionales