Varios investigadores del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) y del Instituto de Investigacoines Químicas (IIQ) participan en la Red Europea de Investigación Multidisciplinar y Transferencia sobre Autofagia TRANSAUTOPHAGY, compuesta por 163 grupos de investigación europeos y 11 empresas internacionales.
La autofagia es un mecanismo esencial para el mantenimiento de las condiciones del medio interno en las células; pues mediante la autofagia la célula controla el equilibrio de nutrientes, y expulsa elementos dañados o sobrantes, proteínas deficientes, e incluso microorganismos invasores.
En el ámbito de la salud, varios ejemplos demuestran la gran importancia de este mecanismo como diana terapéutica frente a enfermedades (cáncer, lupus eritematoso, o neurodegeneración), y como factor clave para contrarrestar el envejecimiento de los tejidos. En el ámbito biotecnológico, la modulación de la autofagia se ha mostrado esencial para la optimización de la producción agrícola y la obtención de fuentes de energía alternativas a partir de microalgas.
La red servirá de plataforma para favorecer el intercambio de conocimiento entre empresas, investigadores de diversas disciplinas (nanocientíficos, bioinformáticos, físicos, químicos, biólogos y médicos) y otros agentes vinculados. El consorcio promoverá el trabajo científico de colaboración entre todos sus integrantes y potenciará la innovación como herramienta para la resolución creativa de problemas. Su doble objetivo es la generación de conocimiento multidisciplinar sobre la autofagia y su aplicación en los campos de la biomedicina y la biotecnología.
Asimismo la red también prevé la divulgación y transferencia de los resultados a la sociedad, con acciones que comprenderán recomendaciones para un envejecimiento saludable y la prevención de enfermedades, o el uso de nuevas terapias y nanodispositivos capaces de modular selectivamente la autofagia.
En concreto, los participantes adscritos al IBVF son los investigadores José Luis Crespo González, responsable del grupo Señalización Celular en Chlamydomonas; Aurelio Serrano Delgado, responsable del grupo Bioenergética del Fosfato; y Cecilia Gotor Martínez, del grupo Metabolismo de Cisteína y Señalización. El investigador adscrito al IIQ es José Manuel García Fernández, responsable del grupo Química Bioorgánica y Supramolecular de Carbohidratos.
Más información en: http://www.cost.eu/COST_Actions/COST-Association/CA15138
La investigadora del ICMS, en el grupo de Química de superficies y Catálisis, ha ganado el Premio a la Investigación en Economía Circular
El investigador del IIQ, ha sido elegido nuevo presidente del Grupo Especializado de Resonancia Magnética Nuclear de la RSEQ
Durante esta semana, el martes 7 de noviembre, se celebrará el Café con Ciencia y el jueves 9 la Expo del Premio cicCartuja a Futuros Científicos
El grupo de Enrique Flores, junto a Rachel A. Foster, de la S.U., y Mercedes Nieves-Morión, trabajando en ambos laboratorios, indaga en esta simbiosis.
Durante los días 29 y 30 de junio tuvieron lugar estas jornadas donde los grupos han presentado sus resultados más relevantes.
El proyecto GlyCanDrug implica 8 líderes académicos europeos entre los cuales está el Grupo de Jesús Angulo
El investigador del IIQ ha sido reconocido con este galardón por la American Chemical Society