cicCartuja Centro de Investigaciones Científicas de la cartuja

  • Jobs & Training>>
  • Entrevista a Belén Naranjo, ganadora del 'Artículo del mes’ de junio
< Alumnos del Colegio Claret visitan el IIQ y el IBVF
21 June 2016 09:27 Age: 8 Years

Entrevista a Belén Naranjo, ganadora del 'Artículo del mes’ de junio

La investigadora del IBVF estudia cómo las plantas regulan molecularmente la cantidad de luz que absorben

Doctora en Biotecnología desde diciembre de 2015 y contratada por el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), Belén Naranjo cambió la Biomedicina, especialidad en la que comenzó su investigación, por la Biología Molecular de plantas. Ahora dedica buena parte de su tiempo al estudio de la fotosíntesis, un campo sobre el que en palabras de la propia Belén “aún queda mucho por descubrir”.

¿Cuál es el principal objeto de tu trabajo de investigación?

A grandes rasgos mi trabajo de investigación trata sobre cómo las plantas se adaptan al ambiente. Para ser más exactos, me centro en el proceso de fotosíntesis y en el papel que tiene en ella la proteína NTRC

¿Puedes explicarnos qué es la proteína NTRC?

Para situarnos, vamos a empezar explicando que la fotosíntesis tiene lugar en el cloroplasto, un orgánulo o parte de las células de los vegetales. Es ahí donde principalmente actúa la NTRC, que es el acrónimo de NADPH-tiorredoxina reductasa C. La NTRC actúa donando electrones a otras proteínas, reduciéndolas y regulando así su actividad. Mediante este intercambio de electrones, se dirigen procesos vitales como, en este caso, la fotosíntesis.

Recientemente, el cicCartuja ha escogido uno de tus papers como ‘Artículo del mes’. Cuéntanos de qué trata.

El artículo estudia cómo una planta regula molecularmente la cantidad de luz que absorbe. Parte de esa luz se convertirá en energía y le servirá para hacer la fotosíntesis; la energía que le sobre, se disipará en forma de calor. Al hilo de todo esto, hemos descubierto que en ese mecanismo de disipación de energía está implicada la proteína NTRC, clave en el artículo. Para aplicar este proceso hemos empleado plantas mutantes de Arabidopsis, que carecen de NTRC; en ellas la fotosíntesis estaba totalmente desregulada y la planta sufría daños irreversibles.

 

Belén Naranjo en una de las cámaras de plantas del IBVF

 

¿Qué aplicación tiene este estudio de cara a la sociedad?

En este punto del estudio es complicado decirlo, ya que es una investigación básica y es necesario tener un corpus teórico para aplicarlo después. Hay que tener en cuenta que se ha trabajado con una planta modelo (Arabidopsis) y todos los resultados habría que trasladarlos a otros organismos. Sin embargo, esto ayuda a entender qué hace la planta con la energía y qué posibilidad habría de mejorar cultivos de interés agronómico que sobrevivan en situaciones de estrés lumínico, tanto de exceso, como de carencia de luz.

¿Cuándo empezó tu interés por la investigación?

Yo estudié Biotecnología porque me gustaba la idea de poder estudiar los genes, las proteínas y cómo eran los seres vivos a nivel molecular. Al principio me centré en la Biomedicina, de hecho tengo un máster en esta rama, y empecé a trabajar en el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), investigando sobre enfermedades raras. Sin embargo con el tiempo descubrí que mi verdadera vocación eran las plantas, y en ello sigo.

¿Concebías un trabajo que no fuera la investigación científica?

La verdad es que no. Sí que es cierto que, al terminar la carrera, no tenía muy claro cómo seguir. Me fascinaban las plantas, pero también me gustaba la Biomedicina. De cualquier modo, siempre tuve claro que quería investigar.

¿Cómo llegaste al IBVF?

Cuando terminó mi contrato en el hospital busqué grupos de investigación relacionados con mis intereses y con los que poder solicitar una beca, ya que mi objetivo era hacer la tesis doctoral. Afortunadamente, encontré uno en el IBVF, instituto en el que me concedieron una beca FPI (Formación de Personal Investigador), y empecé mi tesis junto a ellos.

¿Cuáles son tus planes de futuro una vez termines tu estancia en el IBVF?

Por lo pronto, estaré aquí hasta septiembre, ya que me marcho a Múnich para realizar una estancia postdoctoral y empezar otro proyecto. Creo que esta experiencia me va a abrir muchas puertas profesionales.

¿Qué te ha motivado para marcharte de España?

La beca FPI te da la posibilidad de solicitar estancias breves en el extranjero, así que en 2014 me fui tres meses a París para colaborar con otro grupo de investigación que trabajaba en Le Commissariat à l’énergie atomique et aux énergies alternatives (CEA) de Saclay. La experiencia fue genial en todos los sentidos y me apetecía repetirla.

¿Qué es lo mejor y lo peor de tu trabajo?

Lo mejor, cuando los experimentos salen bien; es gratificante. El problema es que es muy difícil de conseguir cuando trabajas con organismos vivos. Cada planta crece a su manera y las condiciones de cultivo son muy difíciles de reproducir por mucho que se optimice la técnica. Por otro lado, lo peor es la frustración de no conseguir los objetivos que te propones. En investigación, para llegar a buen puerto, hay que caerse muchas veces, lo que provoca frustración y sensación de pérdida de tiempo. Sin embargo, la negatividad desaparece cuando, por fin, consigues demostrar tus hipótesis.

¿Qué opinas sobre la situación de la investigación científica en España?

La investigación no está muy valorada, quizás, porque no hay buena comunicación entre sociedad y ciencia, por tanto no se invierte en este campo lo que se debería. Actualmente es muy difícil conseguir un contrato o una beca y cada vez hay menos plazas públicas porque no se convocan. Se ha fomentado una cultura del pragmatismo en la que si tu investigación no tiene aplicación práctica inmediata, nadie la financia, y ese es otro inconveniente. En países como Francia y Alemania los avances científicos son más rápidos porque tienen más dinero y medios en los laboratorios.

¿Qué consejo le darías a los que empiezan en el mundo de la investigación o que planean sumergirse en él?

Hay que tener claro que te quieres dedicar a ella porque es una carrera de fondo y requiere mucho esfuerzo. A mi juicio, es crucial contar con práctica laboral en el campo que te guste, lo que te permitirá acotar tus intereses; de entre todo lo que se aprende en la universidad es complicado escoger. Otra recomendación que doy es contactar con grupos de investigación que puedan parecer interesantes y pedir todas las becas y contratos que sea posible. Por supuesto, nunca hay que frustrarse, ni tirar la toalla, aunque sea tedioso. Empezar desde cero siempre es difícil, pero hay que tener paciencia y no dudar de uno mismo.

 


Center News

17 May 2022

Asunción Fernández recibe la Medalla de Sevilla

La investigadora del ICMS es premiada por su labor docente, educativa e investigadora

Category: cicCartuja ICMS

25 April 2022

Tomás Ramírez Reina premiado por su labor científica internacional

El investigador del ICMS es galardonado con el Premio a la Trayectoria Científica de Excelencia FISOCAT 2022 Junior.

Category: cicCartuja

22 April 2022

Vuelve el concurso de nanorelatos del Festival de 10alamenos9

Se abre el plazo para la presentación de solicitudes hasta el 18 de mayo de 2022.

Category: cicCartuja

23 February 2022

Alberto Palmero organiza un simposio sobre Ciencia y Tecnología en el CNMAT

El investigador del ICMS, organiza junto con dos investigadores más, un Simposio dentro del XVI Congreso Nacional de Materiales


21 February 2022

Ya se conocen los ganadores del premio cicCartuja Ebro Foods en su 12ª edición

Xabier García Casas del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS) ha conseguido el primer premio.

Category: cicCartuja

10 February 2022

Arranca la VII del 11F, el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El 11 de febrero nos volvemos a sumar a esta iniciativa para eliminar los estereotipos de género en STEM.

Category: cicCartuja

29 November 2021

Jesús Campos, condecorado por la Academia Joven de España

La AJE celebró, por primera vez desde su creación, el acto de Imposición de Medallas a los nuevos Académicos de Número, donde el investigador del IIQ recibió también la suya.

Category: IIQ