Un año más, investigadores del cicCartuja participarán en la European Researchers’ Night o Noche Europea de los Investigadores, una iniciativa promovida por la Comisión Europea en el marco del programa Horizonte 2020. El evento tendrá lugar de forma simultánea en más de doscientas cincuenta ciudades de Europa y de países vecinos el próximo 30 de septiembre.
En Sevilla han unido esfuerzos el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Sevilla (US), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y el Ayuntamiento de Sevilla, entre otras instituciones, para ofrecer un programa compuesto por talleres, microencuentros y espectáculos. El objetivo es propiciar un acercamiento entre la ciudadanía y la comunidad científica en un ambiente distendido y mediante un lenguaje divulgativo.
El singular formato de esta iniciativa permite a los ciudadanos conocer más de cerca la labor que desempeñan los investigadores y vencer algunos de los tópicos que pesan sobre ellos. A los investigadores, por su parte, se les da la oportunidad de demostrar que no viven ajenos a la realidad exterior a la de sus laboratorios.
Los microencuentros en los que participarán los investigadores se estructurarán alrededor de una charla donde diversos conceptos serán introducidos y discutidos con el público, usando ejemplos de investigaciones recientes.
A continuación se ofrecen más detalles de cada actividad:
Organometálicos: moléculas ciborg que revolucionan la Química
Juan Cámpora Pérez (IIQ)
Lugar: Carpa 3 / CSIC. Plaza Nueva, Sevilla
Hora: 18.00-18.45 h
Resumen de la actividad: la Química es una disciplina fundamental, tanto que sin ella sería imposible explicar el progreso tecnológico y social. Esta rama de la ciencia también tiene una faceta divertida y sorprendente, que pasa inadvertida en multitud de ocasiones para los medios de comunicación. Por esta razón, la Química puede llegar a construir una barrera entre ella y el público no especializado. Esta actividad superará esta barrera y profundizará en parcelas como la ciencia de las moléculas: desde los seis átomos que constituyen la base de la vida (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre) al resto de la Tabla Periódica.
¿Podemos tener cerámicas a la carta manipulando el nanomundo?
Rosalía Poyato Galán (ICMS)
Lugar: Carpa 4 / CSIC. Plaza Nueva, Sevilla
Hora: 22:00-22:30 h
Resumen de la actividad: los materiales cerámicos son altamente frágiles, lo cual supone un problema si tenemos en cuenta sus múltiples aplicaciones, tanto en elementos cotidianos, como en otros más específicos (sensores de oxígeno, turbinas, prótesis, etc.). La nanotecnología se presenta como una solución a este problema y propone la manipulación de materiales en la nanoescala para la modificación de sus propiedades. ¿Lograremos reducir la fragilidad de la cerámica?
Materiales que iluminan nuestro futuro
Gabriel Lozano Barbero y Dongling Geng (ICMS)
Lugar: Carpa 2 / Universidad de Sevilla. Plaza Nueva, Sevilla
Hora: 18:00-18:45 h
Resumen de la actividad: En este encuentro se hará un repaso de los distintos métodos que ha empleado el hombre para iluminar su día a día a lo largo de la historia. Además, habrá una mención especial a los materiales que se usan hoy en las lámparas comerciales LED, prestando atención a unos compuestos muy peculiares llamados tierras raras. Por último, se discutirá el papel que puede desempeñar la nanotecnología en el desarrollo de materiales nanoestructurados que hagan posible la fabricación de lámparas más eficientes.
Descarga el programa completo
Más información en la web oficial del evento
Vuelve el Concurso de Nanorelatos: "Caben muchas historias en el nanomundo: ¡cuéntanoslas!" dentro del VIII Festival de Nanociencia y Nanotecnología 10alamenos9
El Primer Premio a Javier Castillo del ICMS, Primer Accésit para Pedro de los Reyes del IBVF y Segundo Accésit ex aequo para Marina Pérez y Helena Corona, ambas del IIQ
Miembros del IIQ organizan esta actividad de divulgación gratuita, orientada a la comunidad universitaria que tendrá lugar el viernes 24 de marzo a partir de las 12:30h.
Este premio reconoce la trayectoria del investigador del ICMS, en supervisión y formación de jóvenes investigadores y la dirección de tesis doctorales.
El grupo del Dr. Jesús Angulo, lidera el área de glicovirología estructural, del proyecto europeo GlycoNoVi.
It will be held in Seville (Spain), on 10 - 11 March 2020, under the auspices of Ramón Areces Foundation at cicCartuja.
El investigador, que realizó su Tesis en el IBVF, ha sido premiado con este galardón que reconoce su trabajo en el Grupo RNAS Reguladores de Cianobacterias