Dentro de la estrategia global de reducción del consumo eléctrico, se está produciendo una transición hacia fuentes de luz más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Esta estrategia ya ha provocado un cambio sustancial en la iluminación artificial, gracias a la implementación en nuestros hogares y espacios públicos de diodos emisores de luz (LEDs).
A fecha de hoy la tecnología LED ha conseguido superar en rendimiento a las lámparas tradicionales por su reducido consumo, larga durabilidad, compacto diseño y robustez. Sin embargo a pesar de todas estas ventajas, los reflectores y lentes que habitualmente se emplean en el diseño de las lámparas que se comercializan hoy en día ofrecen un control limitado sobre el brillo, la tonalidad, o la direccionalidad de la luz emitida.
El proyecto de investigación que ha logrado la financiación del ERC persigue superar los límites que impone la óptica geométrica tradicional mediante el uso de la nanotecnología. Más concretamente el objetivo buscado es controlar las propiedades de emisión de nuevos materiales conversores de color usando nanoestructuras ópticas integradas.
Un entendimiento más profundo de la interacción entre luz y materia en la nanoescala impulsará el desarrollo de nuevas fuentes de luz con propiedades mejoradas. La consecución de tales logros se espera tenga un impacto económico y medio ambiental, que permita reducir los costes de producción de energía y minimizar la contaminación lumínica.
Gabriel Lozano es Doctor por la Universidad de Sevilla. Durante tres años realizó su post-doctorado acerca de nanoestructuras metálicas y emisión de luz en el centro de investigación neerlandés AMOLF. Y desde 2014, como investigador postdoctoral en el grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales que lidera Hernán Míguez (también receptor de un proyecto ERC Consolidator Grant en la convocatoria de 2012), trabaja en el diseño y la caracterización de dispositivos optoelectrónicos nanoestructurados.
Las Starting Grants del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) son los proyectos más competitivos que se conceden a un investigador a título individual. Están dirigidos a investigadores con una experiencia postdoctoral de entre 2 y 7 años, que hayan mostrado una muy alta calidad científica e ideas innovadoras en la frontera del conocimiento.
Su consecución permitirá al joven científico desplegar una línea de investigación independiente que se integre sinérgicamente en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla.
El ganador del Premio ha sido el stand del IES Gran Capitán e IES Martín Rivero.
Vuelve el Concurso de Nanorelatos: "Caben muchas historias en el nanomundo: ¡cuéntanoslas!" dentro del VIII Festival de Nanociencia y Nanotecnología 10alamenos9
El Primer Premio a Javier Castillo del ICMS, Primer Accésit para Pedro de los Reyes del IBVF y Segundo Accésit ex aequo para Marina Pérez y Helena Corona, ambas del IIQ
Miembros del IIQ organizan esta actividad de divulgación gratuita, orientada a la comunidad universitaria que tendrá lugar el viernes 24 de marzo a partir de las 12:30h.
Este premio reconoce la trayectoria del investigador del ICMS, en supervisión y formación de jóvenes investigadores y la dirección de tesis doctorales.
El grupo del Dr. Jesús Angulo, lidera el área de glicovirología estructural, del proyecto europeo GlycoNoVi.
It will be held in Seville (Spain), on 10 - 11 March 2020, under the auspices of Ramón Areces Foundation at cicCartuja.