El pasado viernes 25 de noviembre tuvo lugar la ceremonia de entrega de la quinta edición de los Premios de Investigación Universidad de Sevilla-BRUKER. Estos galardones reconocen los trabajos y proyectos de investigación de mayor impacto tecnológico y el uso del Servicio General de Investigación de Resonancia Magnética Nuclear de la Universidad de Sevilla.
En esta quinta edición el premio, dotado con 1500 euros, al trabajo de investigación de mayor impacto tecnológico en el campo de la resonancia magnética nuclear aplicada ha sido para el artículo PH-responsive Pharmacological Chaperones for Rescuing Mutant Glycosidases, del que son autores Teresa Mena Barragán Aya Narita, Dino Matias, Gustavo Tiscornia, Eiji Nanba, Kousaku Ohno, Yoshiyuki Suzuki, Katsumi Higaki, José Manuel García Fernández y Carmen Ortiz Mellet. Entre sus autores destacar a los investigadores Teresa Mena Barragán y José Manuel García Fernández, ambos adscritos al Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja).
En este artículo premiado se describe una estrategia novedosa para la preparación de chaperonas farmacológicas con capacidad para autodesactivarse en función del pH. Estas moléculas tienen la capacidad de unirse a proteínas defectuosas, responsables de algunas enfermedades denominadas "de depósito lisosomal" y, de este modo, restaurar su comportamiento normal.
Por otra parte, los premios en su modalidad de proyectos, y dotados con 1.000 euros cada uno, han sido para los trabajos titulados Estudio mediante RMN de la interacción entre inhibidores miméticos de sulfato de condroitina y sulfato de dermatano con Midkina Pleiotrofina, y Determinación de las propiedades electrónicas de ligandos de tipo carbeno N-heterocíclico (CNH) mediante experimentos de 77Se-RMN.
El primer proyecto, presentado por los investigadores Pedro Nieto Mesa, José Luis de Paz Carrera, Sergi Gil Caballero y María José García Jiménez, todos ellos adscritos al Instituto de Investigaciones Químicas, profundiza en las bases moleculares de la acción de Midkina y Pleiotrofina, dos factores de crecimiento neuronales implicados en procesos fisiológicos y patológicos.
Por su parte, el segundo proyecto, liderado por los investigadores Javier Iglesias Sigüenza, Elena Díez Martín, Cristina Izquierdo Cancho, Rosario Fernández Fernández y el también miembro del Instituto de Investigaciones Químicas, José María Lassaletta Simón, pretende aplicar un método basado en la RMN para estimar el carácter donador o aceptor de una familia de ligandos, que pueden formar parte de nuevos catalizadores más activos y selectivos.
La investigadora del ICMS, en el grupo de Química de superficies y Catálisis, ha ganado el Premio a la Investigación en Economía Circular
El investigador del IIQ, ha sido elegido nuevo presidente del Grupo Especializado de Resonancia Magnética Nuclear de la RSEQ
Durante esta semana, el martes 7 de noviembre, se celebrará el Café con Ciencia y el jueves 9 la Expo del Premio cicCartuja a Futuros Científicos
El grupo de Enrique Flores, junto a Rachel A. Foster, de la S.U., y Mercedes Nieves-Morión, trabajando en ambos laboratorios, indaga en esta simbiosis.
Durante los días 29 y 30 de junio tuvieron lugar estas jornadas donde los grupos han presentado sus resultados más relevantes.
El proyecto GlyCanDrug implica 8 líderes académicos europeos entre los cuales está el Grupo de Jesús Angulo
El investigador del IIQ ha sido reconocido con este galardón por la American Chemical Society