Un equipo de investigación del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, perteneciente al cicCartuja, acaba de iniciar un proyecto de investigación financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) en colaboración con la cooperativa Agroquivir SCA. Este proyecto se basa en el desarrollo de formulados que contienen microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico, autóctonos de las marismas del Guadalquivir.
El objetivo es la creación de nuevos fertilizantes probióticos, para su aplicación en cultivos de algodón y arroz de las marismas del Bajo Guadalquivir. Se espera que el uso de estos nuevos fertilizantes probióticos permita mitigar el impacto medioambiental que producen sobre el Parque Nacional de Doñana las actuales técnicas de cultivos extensivos basadas en el uso de fertilizantes nitrogenados. Estos nuevos fertilizantes ayudarán a mejorar la conservación del suelo desde el punto de vista de la fertilidad de los terrenos y de la biodiversidad.
El equipo de investigadores está liderado por los doctores Vicente Mariscal y Fernando Publio Molina, ambos adscritos al Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis. En la foto de abajo ambos (segundo y tercero por la izquierda) posan junto con el resto de miembros del equipo de investigación en un laboratorio del cicCartuja.
El 9 de octubre se celebra el NanoDay, donde el Instituto de Ciencia de los Materiales de Sevilla participa.
La investigadora del IBVF, ha sido nominada en la categoría de labor docente, educativa e investigadora.
El investigador del IBVF publica un libro para comprender los procesos químicos en la transformación de alimentos.
Miguel, que hizo su tesis en el ICMS, es ahora investigador Principal del Cavendish Laboratory
El proyecto del Dr. Noureddine Khiar, director del IIQ, consiste en reutilizar medicamentos ya existentes que han dado resultados positivos sobre el virus.
El grupo de investigación multidisciplinar del Cabimer, crea una campaña de crowdfunding para su desarrollo
Este año nuestros tres institutos contarán con stands virtuales para sus experimentos científicos