Un equipo liderado por investigadores del CSIC en el que participa el grupo de Javier Rojo del IIQ y el Hospital Regional Universitario de Málaga ha desarrollado un compuesto que aplicado en ratones modelo no sólo los ha protegido ante un proceso alérgico al melocotón, sino que además ha inducido tolerancia al alérgeno correspondiente. La investigación, que ha aparecido recientemente publicada en la revista Scientific Reports del grupo Nature, se ha llevado a cabo en el marco de la Red Nacional de Asma, Reacciones Adversas y Alérgicas (ARADyAL), financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
El trabajo se ha desarrollado en el marco de la Red Nacional de Asma, Reacciones Adversas y Alérgicas (ARADyAL)
El compuesto consiste en una molécula que combina nueve unidades del azúcar manosa y un péptido derivado del alérgeno mayoritario del melocotón (Pru p 3) en una única estructura bien definida. En opinión de Francisco Javier Rojo, investigador del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) y coautor del trabajo, los resultados son muy prometedores, ya que “la posibilidad de aplicar esta estrategia sintética a otros alérgenos hace de este nuevo compuesto una aproximación muy interesante al desarrollo de inmunoterapias frente a alergias”.
Explica el estudio que mediante una inmunoterapia sub-lingual, a concentraciones muy bajas, el nuevo compuesto es capaz no sólo de proteger a ratones anafilácticos frente a la exposición al alérgeno, sino que también mantiene la tolerancia al menos cinco semanas después de acabar el tratamiento de inmunoterapia; que, además, no requiere la utilización de ningún otro estimulante del sistema inmune o adyuvante.
Apunta Rojo que la alergia a alimentos afecta ya a un porcentaje importante de la población, incrementándose de forma notoria en los últimos años en los países desarrollados. “Dentro de las alergias a alimentos, una de las más prevalentes es la alergia a unas proteínas denominadas LTPs, del inglés Lipid-Transfer Proteins, que se encuentran ampliamente distribuidas en muchos alimentos y que por ello se consideran panalérgenos. Dentro de estas LTPs, la proteína Pru p 3, frecuente en frutos de especies pertenecientes a la familia de las rosáceas como el melocotón, son responsables de alergias alimentarias, especialmente dentro del área mediterránea. Este tipo de alergias presentan síntomas graves y con elevada reactividad cruzada”, concluyó el investigador.
“Sublingual immunotherapy based on glycosylated nanostructures including Pru p 3-epitope for peach allergy treatment “
Rodríguez M.J., Ramos-Soriano J., Mascaraque A., Torres M.J, Perkins J., Gomez F., Diaz-Perales A., Rojo J., Mayorga C.
Sci. Rep., 2019, DOI: 10.1038/s41598-019-40114-7
Este evento nacional potenciará el contacto entre empresas, centros tecnológicos y el mundo académico
La prestigiosa revista 'Advanced Science News' destaca el trabajo publicado por José Jesús Benítez (ICMS)
Estos premios reconocen los proyectos de investigación de mayor impacto tecnológico en el campo de la resonancia magnética nuclear aplicada
ComFuturo es un ejemplo de colaboración público-privada que permitirá desarrollar nuevas alternativas sostenibles de aprovechamiento del CO2
Esta institución reconoce por partida doble su contribución a la Química en el marco del XIII Simposio de Investigadores Jóvenes
El Institute of Physics destaca en su web el trabajo publicado por investigadores del ICMS en la revista 'Nanotechnology'
El investigador recibe el galardón en un acto presidido por la Presidenta de la Junta, Susana Díaz