Los nuevos biofertilizantes, desarrollados en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis por los doctores Vicente Mariscal y Fernando Publio Molina, están formulados a base de estirpes de cianobacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico, autóctonas de la región del Bajo Guadalquivir, potenciando la capacidad de fijación de nitrógeno atmosférico de las cianobacterias y la liberación de nitrógeno fijado a la planta.
Estos biofertilizantes disminuyen el uso de abonos nitrogenados de síntesis química.
Estos nuevos biofertilizantes aumentan la producción de arroz, disminuyendo sensiblemente el uso de abonos nitrogenados de síntesis química. El desarrollo de estos nuevos biofertilizantes permitirá encontrar alternativas más naturales, económicas y ecológicas al uso de fertilizantes nitrogenados para las plantas, hecho que tendrá un enorme impacto positivo sobre zonas de gran vulnerabilidad en Andalucía, como son el estuario del Guadalquivir y el Parque Nacional de Doñana.
Los trabajos se están desarrollando en colaboración con la Cooperativa de segundo Grado Agroquivir y están subvencionados por la Corporación Tecnológica de Andalucía.
Puede escuchar la entrevista radiofónica realizada en RTVA al Dr. Vicente Mariscal en este enlace.
Igualmente, recogemos el video grabado para la serie "yo investigo" de la Delegación del CSIC en Andalucía.
Los relatos ganadores pasarán a concursar en la Fase Internacional.
Vuelve el Concurso de Nanorelatos de 10alamenos9: "Caben muchas historias en el nanomundo: ¡cuéntanoslas!" dentro del IX Festival de Nanociencia y Nanotecnología
Javier Castillo Seoane ha sido el ganador del premio cicCartuja Ebro Foods del año 2022 que alcanza ya la decimotercera edición.
El investigador del IIQ, ha sido elegido nuevo presidente del Grupo Especializado de Resonancia Magnética Nuclear de la RSEQ
Durante esta semana, el martes 7 de noviembre, se celebrará el Café con Ciencia y el jueves 9 la Expo del Premio cicCartuja a Futuros Científicos
El grupo de Enrique Flores, junto a Rachel A. Foster, de la S.U., y Mercedes Nieves-Morión, trabajando en ambos laboratorios, indaga en esta simbiosis.
Durante los días 29 y 30 de junio tuvieron lugar estas jornadas donde los grupos han presentado sus resultados más relevantes.