Sevilla, 5 de junio de 2017. Destinada a todo tipo de públicos, Cocina Molecular es una actividad que pretende poner de manifiesto la importancia de la Biofísica en nuestros actos diarios
Los participantes se familiarizarán con la base científica en la que se sustenta un acto tan cotidiano, como es la cocina, y conocerán las posibilidades que la ciencia ofrece a la gastronomía, permitiendo explorar nuevos horizontes culinarios.
Por medio de presentaciones interactivas, experimentos y recetas, científicos del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja) mostrarán a los asistentes cómo se llevan a cabo procesos como la esferificación (formar esferas sólidas que albergan un alimento en estado líquido) o la gelificación (empleo de geles para crear texturas sólidas).
Estos procesos se están introduciendo entre el gran público para el que ya no es suficiente el sabor del plato, sino también la presentación del mismo. Otro propósito es concienciar a la población de que todos los ingredientes que se usan en Cocina Molecular o de Vanguardia son totalmente inocuos. Además, se ofrecerá una visión general sobre más compuestos que se están empleando actualmente en las cocinas y cuyo origen es el laboratorio.
La cita es el 8 de junio a partir de las 11:00 horas, frente al Rectorado de la Universidad de Sevilla (c/ San Fernando, 4). La asistencia es gratuita.
Enmarcada dentro del XVI Congreso de la Sociedad Española de Biofísica, que se desarrollará en el cicCartuja del 6 al 8 de junio, la Cocina Molecular es una actividad de divulgación patrocinada por la Universidad de Sevilla y coordinada por Alejandra Guerra Castellano, doctora del Instituto de Investigaciones Químicas. En el evento colaboran alumnos del Grado de Bioquímica de la Universidad hispalense.
Cocina Molecular nace con el propósito de instruir y divulgar más allá de la celebración de este congreso. Por ello, todos los centros educativos interesados en llevar esta actividad a sus alumnos, sólo tienen que rellenar un formulario de contacto que encontrarán en el siguiente enlace: https://cocinamolecular1804.wordpress.com/contacto/
Durante el transcurso de esta actividad, se pondrán a la venta camisetas y todos los beneficios obtenidos irán destinados al Banco de Alimentos de Sevilla.
Más información en la web de la actividad: https://cocinamolecular1804.wordpress.com/
Los relatos ganadores en las categorías A y B pasarán a concursar en la Fase Internacional.
Vuelve el Concurso de Nanorelatos: "Caben muchas historias en el nanomundo: ¡cuéntanoslas!" dentro del VIII Festival de Nanociencia y Nanotecnología 10alamenos9
El Primer Premio a Javier Castillo del ICMS, Primer Accésit para Pedro de los Reyes del IBVF y Segundo Accésit ex aequo para Marina Pérez y Helena Corona, ambas del IIQ
Miembros del IIQ organizan esta actividad de divulgación gratuita, orientada a la comunidad universitaria que tendrá lugar el viernes 24 de marzo a partir de las 12:30h.
Este premio reconoce la trayectoria del investigador del ICMS, en supervisión y formación de jóvenes investigadores y la dirección de tesis doctorales.
El grupo del Dr. Jesús Angulo, lidera el área de glicovirología estructural, del proyecto europeo GlycoNoVi.
It will be held in Seville (Spain), on 10 - 11 March 2020, under the auspices of Ramón Areces Foundation at cicCartuja.