Sevilla, 16 de enero de 2018. Un grupo de investigadores adscritos al Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), perteneciente al cicCartuja –centro mixto CSIC-US-Junta de Andalucía- participará en el desarrollo del proyecto SOCRATCES (SOlar Calcium looping integRAtion for Thermochemical Energy Storage). Está financiado dentro del programa H2020 de la Comisión Europea con un presupuesto de 4.994.152€ y coordinado por la Universidad de Sevilla.
El proyecto SOCRATCES, con una duración total de 3 años, se centra en el desarrollo de un nuevo concepto de almacenamiento termoquímico de energía solar concentrada -CSP por sus siglas en inglés- mediante el proceso de Calcium-Looping. Este proceso se basa en la reacción reversible de calcinación-carbonatación de carbonato cálcico (CaCO3). La energía solar concentrada se utiliza para llevar a cabo la reacción endotérmica de calcinación y los productos, óxido de calcio (CaO) y CO2 son almacenados.
Posteriormente, para liberar la energía almacenada en los enlaces químicos estos productos son llevados a un reactor donde se produce la reacción exotérmica opuesta, la carbonatación. Este proceso de carbonatación libera la energía almacenada en los enlaces, generando calor a elevada temperatura que puede ser aprovechado para producción de energía eléctrica.
Entre las ventajas del sistema a desarrollar destacan el uso como material principal de caliza, el elevado rendimiento esperado del sistema en su etapa de madurez tecnológica y la capacidad de almacenamiento de energía por largos períodos de tiempo. La caliza está compuesta mayoritariamente por carbonato cálcico (CaCO3), material de muy bajo coste, no tóxico y con amplia disponibilidad, uno de los materiales más abundantes del planeta. El elevado rendimiento esperado del sistema se basa en la muy alta densidad energética del sistema y la elevada temperatura alcanzable en las reacciones exotérmicas. El almacenamiento de larga duración va asociado a la estabilidad de los enlaces en los productos de la calcinación.
Los días 17 y 18 de enero se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla la reunión de lanzamiento de este proyecto. El consorcio que lo llevará a cabo está compuesto por catorce entidades, universidades, centros de investigación y empresas de siete países europeos. Los prototipos finales del proyecto se instalarán en Sevilla.
Entre los investigadores adscritos al desarrollo del proyecto se encuentran Luis A. Pérez Maqueda, María Jesús Diánez Millán, José Manuel Criado Luque, María Dolores Alba, Pedro Enrique Sánchez Jiménez y Antonio Perejón Pazo, todos ellos pertenecientes al ICMS.
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo del Dr. Jesús Angulo, lidera el área de glicovirología estructural, del proyecto europeo GlycoNoVi.
It will be held in Seville (Spain), on 10 - 11 March 2020, under the auspices of Ramón Areces Foundation at cicCartuja.
El investigador, que realizó su Tesis en el IBVF, ha sido premiado con este galardón que reconoce su trabajo en el Grupo RNAS Reguladores de Cianobacterias
Ha sido reconocido como investigador altamente citado en la lista HCR 2022, donde se reunen los científicos más influyentes a nivel mundial.
La Investigadora Principal del Grupo de Bionteractómica ostentará este cargo hasta 2026.
La doctoranda del IIQ, ha sido galardonada por el mejor expediente académico.