Los próximos 18, 19 y 20 de abril se celebra la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez de la Frontera (Cádiz).
La Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez es un evento de carácter lúdico y educativo que pretende comunicar a la ciudadanía la ciencia que se realiza en los centros educativos, centros de investigación y empresas a través de sus actores principales (alumnado, profesorado e investigadores). Durante los tres días que dura el evento y en horario de mañana y tarde, las distintas entidades participantes acercan de una manera sencilla, recreativa y atractiva la ciencia a la ciudadanía, a través de distintos expositores, en la plaza más céntrica de Jerez de la Frontera.
Complementariamente, en una carpa colocada en el mismo recinto se desarrolla un programa de actividades paralelas que contiene: talleres, charlas divulgativas, comunicaciones del alumnado, representaciones teatrales, espectáculos de ciencia recreativa y otras actividades.
En esta carpa tendrá lugar la inauguración de la Feria, a cargo de Asunción Fernández, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla, quien impartirá una conferencia titulada “Dióxido de carbono y agua juntos para un futuro energético sostenible”. Asimismo, Fernández abordará la situación de la mujer en la ciencia y la necesidad de divulgar los trabajos de investigación al público.
En este evento también participarán actividades y experimentos los también centros del CSIC: Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) y Estación Biológica de Doñana (EBD), además del Museo Casa de la Ciencia.
Fuente: Comunicación CSIC Andalucía
El objetivo es demostrar el esencial papel de los bioestimulantes agrícolas, y en concreto de aquellos elaborados a partir de biomasa de microalgas.
A cargo del Instituto de Ciencia de los Materiales de Sevilla, en colaboración con Centres Científics i Tecnològics Universitat de Barcelona.
El grupo de Química de Superficies y Catálisis del ICMS, ha conseguido un proyecto de gran relevancia para la producción de biofuels en la última convocatoria del Ministerio.
Este año se han llevado el reconocimiento Manabe, Hasselmann y Parisi en la categoría de Física, mientras que List y MacMillan obtienen el premio en Química.
En la investigación liderada por Vicente Mariscal y su grupo Simbiosis entre Planta y Cianobacteria, se ensaya un biofertilizante respetuoso con el medio ambiente.
Este año se celebrará el 24 de septiembre y contará con actividades presenciales además de online en la que participarán compañeros de nuestros institutos.
Irene, responsable del grupo de Interactómica del IIQ, ha sido elegida miembro del Comité de Educación de la International Union of Biochemistry and Molecular Biology, IUBMB).