Este libro es una muestra de la pujanza del mundo de los materiales porosos ordenados, en general, y de las Zeolitas y de las Estructuras Metal-Orgánicas (MOFs por sus siglas en inglés), en particular. En la actualidad tanto las zeolitas como las estructuras metal-orgánicas ofrecen una miríada de potenciales aplicaciones tanto en los campos tradicionales como en los emergentes.
Las Zeolitas son materiales naturales y sintéticos con una composición química porosa de gran valor debido a sus propiedades catalíticas y absorbentes, y las Estructuras Metal-Orgánicas son polímeros organometálicos sintetizados por los humanos. Este libro, con contribuciones de renombrados investigadores de todo el planeta, profundiza en estos materiales y explica las diversas rutas sintéticas existentes para sintetizar zeolitas y MOFs. Asimismo pone de manifiesto las similitudes y diferencias entre estas sustancias, y el variado uso que de ellas hace la ciencia y la industria para por ejemplo propulsar vehículos o producir fármacos.
Luis F. Bobadilla, uno de los tres editores de este monográfico, es un Investigador Postdoctoral incorporado a la Universidad de Sevilla mediante el programa Juan de la Cierva, que desarrolla su trabajo en el grupo de Química de Superficies y Catálisis del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja.
Para obtener más información y comprar el libro, podéis visitar la web de la editorial en https://en.aup.nl/books/9789462985568-zeolites-and-metal-organic-frameworks.html
La investigadora del ICMS, en el grupo de Química de superficies y Catálisis, ha ganado el Premio a la Investigación en Economía Circular
El investigador del IIQ, ha sido elegido nuevo presidente del Grupo Especializado de Resonancia Magnética Nuclear de la RSEQ
Durante esta semana, el martes 7 de noviembre, se celebrará el Café con Ciencia y el jueves 9 la Expo del Premio cicCartuja a Futuros Científicos
El grupo de Enrique Flores, junto a Rachel A. Foster, de la S.U., y Mercedes Nieves-Morión, trabajando en ambos laboratorios, indaga en esta simbiosis.
Durante los días 29 y 30 de junio tuvieron lugar estas jornadas donde los grupos han presentado sus resultados más relevantes.
El proyecto GlyCanDrug implica 8 líderes académicos europeos entre los cuales está el Grupo de Jesús Angulo
El investigador del IIQ ha sido reconocido con este galardón por la American Chemical Society