Un trabajo de colaboración entre integrantes de los grupos de Materiales Ópticos Multifuncionales y de Nanotecnología en Superficies, ambos del ICMS, ha sido destacado en la sección ACS Editors’ Choice del día 9 de julio.
Mediante la distinción de ACS Editors' Choice, la editorial American Chemical Society destaca la especial relevancia de trabajos publicados recientemente. Esta selección se realiza a partir de las recomendaciones de más de 400 editores de las 44 revistas de la editorial. De esta forma, las publicaciones seleccionadas se ofrecen al público general a través de acceso gratuito debido a que se consideran de gran interés para la comunidad científica internacional. La distinción de ACS Editors' Choice ejemplifica el compromiso de la editorial por mejorar la calidad de vida de las personas mediante el poder transformador de la química.
Sobre el artículo seleccionado
El artículo seleccionado como ACS Editors´ Choice postula y demuestra un mecanismo que explica los cambios en la fotoluminiscencia de perovskitas híbridas de metal-haluro en presencia oxígeno. Esta familia de perovskitas ha cobrado gran relevancia en los últimos años debido a sus propiedades optoelectrónicas que, junto a los fáciles procesos de fabricación que requieren, las convierten en serias candidatas para su implementación en celdas solares y dispositivos para iluminación. Sin embargo, su limitada estabilidad frente a la iluminación o la presencia de diversos ambientes está ralentizando la adopción de estos materiales por parte de la industria.
En el trabajo que aquí se reconoce, los autores han demostrado experimentalmente que la activación y desactivación de la emisión de luz en estas perovskitas está relacionada con la migración iónica promovida por la formación de especies reducidas de oxígeno en la superficie del material. Esto ha sido posible gracias a una novedosa combinación de técnicas de caracterización que ha permitido analizar la fotoluminiscencia del material al mismo tiempo que se monitorizaban cambios químicos en su superficie a través de espectroscopía fotoelectrónica de Rayos X (XPS). Si bien el comportamiento en emisión de estas perovskitas era conocido, hasta el momento no había una explicación precisa de la fotoquímica y de la fotofísica inherente al proceso. Este trabajo supone un avance en la comprensión de los fenómenos de emisión de estos semiconductores en presencia de diferentes condiciones atmosféricas. Gracias a esta investigación, se abren nuevas estrategias para mejorar la estabilidad y el rendimiento de dispositivos solares y LEDs eventualmente fabricados a partir de las perovskitas híbridas de metal-haluro.
Los resultados están recogidos en el artículo con referencia: Miguel Anaya, Juan F. Galisteo-López, Mauricio E. Calvo, Juan P. Espinós and Hernán Míguez. Origin of Light-Induced Photophysical Effects in Organic Metal Halide Perovskites in the Presence of Oxygen. Journal of Physical Chemistry Letters 2018, 9, 3891, DOI: 10.1021/acs.jpclett.8b01830.
https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.jpclett.8b01830
El 11 de febrero nos volvemos a sumar a esta iniciativa para eliminar los estereotipos de género en STEM.
La AJE celebró, por primera vez desde su creación, el acto de Imposición de Medallas a los nuevos Académicos de Número, donde el investigador del IIQ recibió también la suya.
La investigadora del ICMS y jefa del Grupo de Nanotecnología en Superficies y Plasma, obtiene este reconocimiento a la Investigación en Innovación por su trabajo "Análisis sobre materiales avanzados para la captación de energía...
El acto ha contado con la presencia del vicepresidente del gobierno en Andalucía entre otras autoridades en esta edición doblemente especial.
La actual investigadora postdoctoral del IBVF ha obtenido el premio en la categoría de Bioquímica y Biología Molecular por su tesis del curso académico 2017-2018.
El objetivo es demostrar el esencial papel de los bioestimulantes agrícolas, y en concreto de aquellos elaborados a partir de biomasa de microalgas.
A cargo del Instituto de Ciencia de los Materiales de Sevilla, en colaboración con Centres Científics i Tecnològics Universitat de Barcelona.